Alejandro Gerardo escribió: ↑Lun Jun 19, 2017 10:13 am
Ni los científicos pueden siempre asegurar con garantías sus tesis, y frecuentemente se demuestran otras contrarias, en todo o en parte. Cerrarse equivale a negar el avance. Seamos abiertos.
Una cosa es que los científicos se equivoquen. Y lo hacen como personas que son. Y otra cosa es que la Ciencia esté equivocada, cosa que no puede ocurrir porque la ciencia no es otra cosa que la observación de los fenómenos que ocurren repetidamente en la Naturaleza, que no suele cambiar su forma de comportarse. ¿Cómo va a estar equivocado decir que si suelto una piedra cae, cuando nunca se ha observado lo contrario? Y si alguna vez se observase lo contrario sería porque Naturaleza habría cambiado de comportamiento y entonces la Ciencia afirmaría "antes al soltar una piedra caía, pero ahora no". Seguiría sin estar equivocada.
Alguna vez la comunidad científica ha supuesto una cosa y luego se ha dado cuenta de que esa suposición era mejorable. Es un pequeño tropezón en el avance del conocimiento. Pero nunca he visto que la ciencia cambie de una tesis a la contraria. Y menos que lo haga frecuentemente, como afirmas. Otra cosa es lo que hagan las personas que, sin saber o por interés, hablan en nombre de la Ciencia.
La ciencia es la única disciplina del conocimiento humano que 'lleva en su ADN' la comprobación permanente de sus afirmaciones. No hay disciplina más abierta que la científica.
Es una falacia pretender ser abierto de mente para, sin datos, negar los datos científicos. No hay mayor cerrazón que estar permanentemente dispuesto a abrirse a la ignorancia.
Alejandro Gerardo escribió: ↑Lun Jun 19, 2017 10:13 am
Pero lo que sí que sé, es que si yo toco la guitarra en casa con la puerta cerrada, se oye en toda la casa igual. Y si pongo un disco de guitarra en mi equipo (...), que suene al mismo volumen, o incluso un poco más, fuera de la habitación apenas se oye.
Pero si es una guitarra de chapa, que da un volumen similar, tampoco pasa la puerta el sonido.
Dicho esto, mi experiencia es que el instrumento "de calidad" (macizo, vaya) tiene más "microarmónicos" (palabro mío), y se cuela por las rendijas, en tanto que la reproducción, o un instrumento de baja calidad, no tiene esos armónicos.
Insisto que es mi percepción personal. Y sí sería oportuno quienes podéis hacer la práctica, poner el aparato de medición en el otro lado de la puerta cerrada, a ver si allí se perciben diferencias, esas que mi oído sí me dice que están. Y están claras en mi opinión.
De los sentidos que nos ha dotado la Naturaleza a los humanos, la vista es probablemente el más desarrollado. Te propongo un experimento sencillo para comprobar que aún así es bastante imperfecto. En una habitación bien iluminada con luz natural. Coge un folio en blanco opaco (grueso) y pégalo en la pantalla del televisor. Luego consigue que la pantalla se muestre blanca, por ejemplo mostrando un paisaje polar. Ajusta el brillo, contraste, etc. para conseguir que los dos colores blancos sean idénticos ante tus ojos.
Ahora analiza la luz que proviene de ambas fuentes. La del televisor está formada fundamentalmente por sólo tres colores, rojo azul y verde, que son emitidos por los LED o los fósforos de la pantalla. El color blanco del papel está formado, sin embargo, por la luz rebotada que proviene del Sol y que, como demostró Newton, está formada por un espectro continuo de múltiples colores.
¿Cómo es que nuestro avanzado sentido de la vista, ojo-cerebro, ve iguales dos cosas tan distintas? Porque el ojo no es un sensor perfecto ni el cerebro un interpretador perfecto. Por supuesto, hay muchísimos otros trampantojos y efectos ópticos que también pueden servir como ejemplo para demostrarlo.
Hace mucho que el ser humano se dio cuenta de las limitaciones que tienen nuestro sentidos y por ello construye máquinas capaces de aventajarlos en la mayoría de los aspectos.
Con nuestro sentido de la temperatura, apenas somos capaces de distinguir entre frío y calor, mientras que los medidores artificiales permiten distinguir centésimas de grado. Y así con todos los sentido. El del oído incluido.
Es fácil entender la paradoja que propones. ¿Por qué el sonido de tu guitarra y el de tu equipo de música no se comportan igual, a pesar de que te parecen iguales? Porque no son iguales, aunque tu oído-cerebro te haga creer que sí.
Es fácil no creer en la Ciencia si prefieres creer en tus sentidos o en unos equipos de medida deficientes (como el micrófono de un teléfono de estos que dicen inteligentes). Pero la Ciencia lo que dice es que las puertas y las paredes de tu casa se comportan de una determinada manera y no tienen forma de cambiar su comportamiento según sea la fuente sonora. Así que si en otras estancias puede apreciarse un sonido distinto es porque en la habitación donde se genera, también lo es.
¿Dónde está entonces la paradoja? ¿De verdad se pueden poner en duda todas las mediciones científicas sólo por preferir creer que tenemos un oído perfecto?
¿Porque el volumen sonoro parezca el mismo, podemos pensar que los sonidos son iguales? Tú mismo haces un intento de explicación: como los sonidos son iguales, pero se aprecian diferencias, deben ser microdiferencias, a las que has llamado "microarmónicos".
Pero no. Si el comportamiento que observas es muy distinto, las diferencias pueden ser grandes, aunque nuestro oído no las aprecie.
Para otra ocasión queda discutir sobre si es mejor un sonido que traspasa estancias, como el que dices que producen las guitarras 'macizas' que otro que permanece en el interior.
Alejandro Gerardo escribió: ↑Lun Jun 19, 2017 10:13 am
Y por favor, sin discutir, ni ridiculizar las opiniones de otro. Basta con dar la propia. ¿OK?
No tengamos miedo a la discusión (en el sentido inglés) que es el intercambio y confrontación de ideas. Seamos abiertos. Y no tomemos como intento de ridiculización a quien nos contradice o matiza nuestros argumentos, con otros argumentos, porque lo único que está haciendo es ayudándonos a razonar y a entender.
Las personas necesitamos respeto, pero nuestras ideas necesitan ser filtradas. Y quien nos ayuda a hacerlo no nos falta al respeto.
Desde luego, con mis intervenciones lo único que pretendo es ayudar a entender.
Saludos
Para estudiar y conocer los instrumentos con la razón por encima de la emoción y con la evidencia por encima de la opinión.