Ad blocker detected: Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Please consider supporting us by disabling your ad blocker on our website.
Los cursos de guitarra clásica son gratuitos. Están diseñados para el aficionado que no tiene la oportunidad de tener un profesor o maestro. Solicito su inscripción en el grupo de alumnos para participar en las clases.
Este curso, está organizado en tres partes:
- en la primera parte os indico el tiempo mínimo que tenéis que dedicar al estudio de la guitarra
- después hablo de la posición que hay que utilizar para tocar la guitarra
- por último os explicaré algunas técnicas, ejercicios y piezas que estudiaremos juntos.
Organización del tiempo para un alumno de tercer año:
Para progresar adecuadamente es necesario que dediquéis tiempo durante los 6 días de la semana, el mínimo necesario para este nivel es:
3 días en los que dedicareis 15 minutos a repetir de 6 a 12 veces los pasajes difíciles. Os he marcado esos pasajes en un recuadro.
y
3 días en los que dedicareis 40 minutos al estudio de la guitarra, de los cuales
- 15 minutos para los pasajes difíciles (en recuadro),
- 15 minutos a repetir varias veces más de corrido (3 a 6 veces) las partes de los fraseos,
- y, para acabar, 10 minutos para tocar la o las piezas enteras.
Es importante tocar los 6 días de la semana. Si en lugar de repartir el trabajo os ponéis a tocar un único día a la semana, o sea 2 horas y 45 minutos seguidas el mismo día, no vais a mejorar, además lo más probable es que os hagáis daño por utilizar algunos músculos del cuerpo durante tanto tiempo seguido. Es importante fraccionar el tiempo de trabajo y estudiar un poco cada día.
Intentad centrar vuestros esfuerzos en las partes que os resulten más complejas: compases o frases más difíciles. Solo debéis tocar las piezas enteras una o dos veces por semana.
Para no dejar lugar a duda, os doy un ejemplo de organización de vuestra semana para estudiar la guitarra (alternando sesiones de 15 y 40 minutos):
lunes 40 minutos
martes 15 minutos
miércoles 40 minutos
jueves 15 minutos
viernes 40 minutos
sábado 15 minutos
La postura en guitarra clásica es el resultado de años de experiencia.
Una postura adecuada nos permite reducir al mínimo los esfuerzos necesarios para tocar. Es el resultado del compromiso entre la necesidad mantener una estabilidad, un confort y eficacia de ambas manos.
La base de dicha postura es :
- En posición sentada, espalda recta y los hombros al mismo nivel, la guitarra reposa sobre el muslo de la pierna más cercana al mástil. El derecho en el caso de los zurdos, el izquierdo en el caso de los diestros.
- Elevaremos la pala/clavijero de la guitarra hasta la altura de nuestra cabeza con ayuda de un taburete o reposa pies en el que apoyaremos el pie del muslo que soporte la guitarra.
- La mano que va a hacer vibrar las cuerdas (hacer que suenen) se coloca frente a la boca o roseta; la muñeca por encima de la sexta cuerda. El codo se apoya en el borde de la caja de resonancia mas o menos a la altura del puente. - El brazo del lado del mástil se dobla para llevar la mano a la altura del hombro, el pulgar se sitúa detrás del mástil, a la altura del 2º traste de la 3ª cuerda, los otros dedos en el diapasón, por encima de las cuerdas.
- Es importante estar relajado e intentar eliminar tensiones desde los hombros a las manos.
- Finalmente, escoged una silla que os permita tener el muslo horizontal, de esta manera la guitarra reposará de manera estable. Si el muslo está inclinado en uno u otro sentido, la guitarra tiende a resbalar poniendo en peligro la ejecución.
Para empezar este curso, vamos a repasar las páginas 26 y 58 del volumen D01:
- repaso de la página 26 del volumen D01: Jean-François DELCAMP (1956) POLYPHONIE - Apoyando
- repaso de la página 58 del volumen D01: Jean-François DELCAMP (1956) BUTÉ - APOYANDO
estos ejercicios son importantes para ejercitar la técnica del apoyado simultaneo del pulgar y del índice así como el apoyado simultaneo del pulgar y del medio.
Descripción de la técnica del apoyado:
Esta técnica permite hacer que vibre la cuerda. Con un movimiento del dedo se pulsa la cuerda cuya cuerda se desea hacer sonar y este mismo dedo acaba su movimiento apoyándose en la cuerda inmediatamente superior. Ejercitar esta técnicas os permitirá encontrar la posición optima de la mano que hace vibrar las cuerdas. Si estáis acostumbrados a pulsar las cuerdas, el apoyar simultáneamente el pulgar y otro dedo puede pareceros difícil, o incluso imposible. No debéis perder la calma, con paciencia y constancia podréis superar esta dificultad en treinta minutos. Sé por experiencia que los primeros intentos pueden ser desalentadores, en particular para los adultos. Es por esta razón que me esfuerzo en tranquilizaros por adelantado : podréis hacerlo, ¡fuerza!
D01 p26 n1 - Delcamp Polyphonie - Apoyando
D01 p26 n2 - Delcamp Polyphonie - Apoyando
D01 p58 n15 Apoyando
D01 p58 n16 Apoyando
Una vez hecho eso vamos a seguir con un ejercicio y 4 piezas dentro de la más sencillas del volumen D03
- página 86 Jean-François DELCAMP (1956) ETEINTE DES RESONANCES - FERMARE - STRING DAMPING - RESONANCIA APAGADA
Esta técnica es esencial para la música polifónica. Al tocar la guitarra ocurre la particularidad siguiente: hay que parar las resonancias, especialmente las resonancias de las cuerdas al aire. Sin esta técnica de apagar las resonancias, la polifonía es perturbada por las disonancias.
D03 p86 n1 - RESONANCIA APAGADA
D03 p86 n2 - RESONANCIA APAGADA
D03 p86 n3 - RESONANCIA APAGADA
D03 p86 n4 - RESONANCIA APAGADA
D03 p86 n5 - RESONANCIA APAGADA
- página 8 Giorgio MAINERIO (1535-1582) SCHIARAZULA MARAZULA
Esta pieza es un passemeze que utiliza dos acordes. Los acordes de La menor y Sol mayor. GWIN AR C'HALLAOUED, en el volumen D03, utiliza los mismos acordes. De la misma manera, en el volumen D03, BRIAN BORU'S MARCH utiliza también estos dos acordes
El acompañamiento de la línea de bajos es tan sencillo que lo recomiendo como modelo a seguir para quien quiera empezar con el trabajo de la improvisación.
Para empezar con la improvisación os aconsejo tocar la siguiente melodía con los bajos:
| LA MI | LA MI | LA MI | LA MI | SOL RE| LA MI | SOL RE| LA MI |
Así podéis utilizar los dedos libres para improvisar una melodía.
Primero hay que improvisar sobre la línea de bajos una melodía compuesta de notas blancas. Después podréis pasar a un ritmo más rápido tocando negras, es más difícil. Finalmente podéis improvisar una melodía utilizando blancas, negras y corcheas. No iremos más allá durante el curso de tercer año.
D03 p8 Giorgio MAINERIO - Schiarazula marazula
D03 p8 Improvisation 1 - Passemeze
D03 p8 Improvisation 2 - Passemeze
D03 p8 Improvisation 3 - Passemeze
- Página 9 Guillaume MORLAYE (1510?-1558?) GAILLARDE
Aquí Guillaume Morlaye juega constantemente con la ambivalencia de los puntos de apoyo (tiempos fuertes). El ritmo se basa a la vez en dos compases de 3/8 (es decir, dos tiempos fuertes sobre un total de seis corcheas) y también sobre un gran compás de 3/4 (es decir, 3 tiempos fuertes sobre un total de seis corcheas). Esta práctica, ya usual durante el renacimiento, fue utilizada constantemente por los compositores y lo sigue siendo hoy en día. Estos cambios de compases se denominan hemíolas. Una hemíola designa la inserción de un ritmo ternario dentro de un ritmo binario, o a la inversa.
D03 p9 Guillaume MORLAYE - Gaillarde
- Página 45 Ferdinand CARULLI (1770-1841) ARPEGGI
Dos pequeñas piezas simples, son perfectas para empezar con los arpegios. En estos arpegios, sólo los dedos se mueven, verifiquen que la mano derecha mantiene la misma posición.
D03 p45 Ferdinand CARULLI - arpeggi di 3 note
D03 p45 Ferdinand CARULLI - arpeggi di 4 note
- Página 63 Mattéo CARCASSI (1792-1853) ANDANTINO opus 59
Este andantino es una pequeña obra de arte por su concisión. Yo acostumbro apagar las resonancias de los bajos y os invito a hacer lo mismo. Para cortar las resonancias: apoyo el pulgar cuando toco con el índice y apoyo el índice cuando toco con el pulgar, como en el ejemplo del vídeo.
D03 p63 exercice andantino
D03 p63 Mattéo CARCASSI -Andantino opus 59
Les pido en primer lugar estudiar todos estos ejercicios y piezas durante una semana. Después podrán publicar en el foro sus grabaciones de:
- page 26 du volume D01 : Jean-François DELCAMP (1956) POLYPHONIE - Apoyando
- page 45 Ferdinand CARULLI (1770-1841) ARPEGGI
- page 8 Giorgio MAINERIO (1535-1582) SCHIARAZULA MARAZULA
Doy las gracias a Stéphane B, Martin (mar), Laura V., Jean Aragon, usuario_jose, Angel Castro, Martín Suárez y Miguel L. Marcos que han participado en la traducción de los cursos al español.
Jean-François
INDICE DE LAS GRABACIONES
Jean-François DELCAMP (1956) POLYPHONIE - Apoyando
Ferdinand CARULLI (1770-1841) ARPEGGI
Giorgio MAINERIO (1535-1582) SCHIARAZULA MARAZULA
Vamos allá con las dudas.
Pag. 8 Marazula
Indica dos acordes La menor y Sol mayor
La escala sería Do mayor o La menor, me decanto por La menor como tónica, pero el Sol mayor sería la dominante de su relativa escala Do mayor, por lo que entiendo que utiliza La menor de unaescala y el Sol mayor de su relativa. Al no tener el Sol ninguna alteración.
Esto es así?
Lo que más me cuesta es la digitalización que te obliga a utilizar el anular
Pag.45
Los arpegios y esos apagados a tener en cuenta, son de los que te cortan.
Ojo con los Fa y Fa# en el arpegio de cuatro notas cada uno pisado con un dedo distinto
Pag. 63
Andantino.
La ejecución lenta apagando la notas a cada paso es de las que aprendes a tener paciencia. En los cambios se te va el dedo índice y apagas otro lado, ejemplo compás 2 de la segunda frase sin contar la anacrusa, intentó apagarlo al pisar Fa# y Do, aprovechó y piso el Sol con otro dedo de la mano izquierda, obligado estoy en ello a cambiar la digitalización a no ser que haga una media cejillas. Como lo resolvéis vosotros?
Pag.9
Gaillarde
capo en el traste 5, suena como si le hubiésemos puesto altavoces a la guitarra, música celestial
Pero tiene su miga
Esas son mis dudas y algunas impresiones, como lo veis vosotros
Un saludo
Mariano
Nota: las tres obras empiezan en anacrusa, alguno sabe qué intención tiene?
Vamos allá con las dudas.
Pag. 8 Marazula
Indica dos acordes La menor y Sol mayor
La escala sería Do mayor o La menor, me decanto por La menor como tónica, pero el Sol mayor sería la dominante de su relativa escala Do mayor, por lo que entiendo que utiliza La menor de unaescala y el Sol mayor de su relativa. Al no tener el Sol ninguna alteración.
Esto es así?
Lo que más me cuesta es la digitalización que te obliga a utilizar el anular
Pag.45
Los arpegios y esos apagados a tener en cuenta, son de los que te cortan.
Ojo con los Fa y Fa# en el arpegio de cuatro notas cada uno pisado con un dedo distinto
Pag. 63
Andantino.
La ejecución lenta apagando la notas a cada paso es de las que aprendes a tener paciencia. En los cambios se te va el dedo índice y apagas otro lado, ejemplo compás 2 de la segunda frase sin contar la anacrusa, intentó apagarlo al pisar Fa# y Do, aprovechó y piso el Sol con otro dedo de la mano izquierda, obligado estoy en ello a cambiar la digitalización a no ser que haga una media cejillas. Como lo resolvéis vosotros?
Pag.9
Gaillarde
capo en el traste 5, suena como si le hubiésemos puesto altavoces a la guitarra, música celestial
Pero tiene su miga
Esas son mis dudas y algunas impresiones, como lo veis vosotros
Un saludo
Mariano
Nota: las tres obras empiezan en anacrusa, alguno sabe qué intención tiene?
Buenos días Mariano, me voy a apuntar a este curso, hay muchas dudas que yo tampoco se resolver, a si que ánimo que ya somos dos.
Arpegios de 4 notas, suena bien una duda que tengo, empiezas von 4 notas y al final das 4 o 3.
La duda que tengo es si haces apagados en los arpegios y Marazula.
Por lo demás buen trabajo
Mariano.
hola mariano gracias por los comentarios, en el arpegio de cuatro notas, me equivoco en una nota, pero queda bien , si que hago los apagados, los que me indican, saludos.
Mensajepor José María Cañal » Dom Sep 16, 2018 8:48 am
Buenos días. Jorge Ruiz y Mariano Martínez ¡habéis roto el hielo!
Jorge has subido ya todo ¡hasta el Schiarazulla Marazulla! ...
¿Grabas con ordenador?... yo lo hacía y me salían chasquidos, con el móvil se recoge mejor el sonido. Prueba a ver
Yo trabajaría más las piezas para entrar con fuerza este año.
Mariano me gusta el sonido en Polifonias 1 y 2. A ver que tal con las piezas...mi único consejo es que cuentes más bajo que se te oye mucho el "uno dos tres cuatro" aunque si sólo es en piezas de puro estudio lo mismo da igual.
Hay metronomos para móvil o pc en los que puedes graduar la intensidad del sonido. Otra que me enseñaron a mi es acostumbrarse a contar "hacia adentro"
Como sea enhorabuena a los dos por dar el paso y recordarnos a todos que ya hay que empezar a subir grabaciones (veo que la lección 2 empieza la primera semana de Octubre....)